El pasado jueves tuve el placer de ver Los Goonies en el cine, en pantalla grande por primera vez. Fue gracias a la iniciativa de Cinesur Conquistadores Badajoz, que proyectó la cinta en un único pase. Y la verdad es que había bastante gente, entre ellos algunos amigos y conocidos, jeje. Me lo pasé genial.
Los Goonies es una de esas pelis que marcaron a los que crecimos en los 80. Forma parte de ese puñado de películas que marcaron nuestra infancia, como E.T., Cortocircuito, El secreto de la pirámide, Indiana Jones, Willow, Regreso al futuro, La historia interminable, Cazafantasmas, Gremlins, etc.
Para muchos (entre los que me encuentro) es una peli mítica. Es una de mis películas preferidas. Esta cinta de aventuras juveniles combina casi a la perfección acción, humor, comedia y aventura. Es divertida, entretenida y tiene mucho ritmo. Ya en su estreno, allá por 1985, fue un gran éxito en taquilla.
Yo la vi de chaval, pero vista ahora, no ha perdido nada de frescura. Ha envejecido muy bien, al contrario que algunas de sus coetáneas. Aunque entiendo que si la ve una persona sin tener “la edad adecuada”, puede que no le guste. Pero tengo claro que si la ve un niño de cualquier generación le va a encantar.
La copia lleva rulando por los cines españoles desde diciembre de 2011. Si tenéis oportunidad, no lo dudéis! Os recomiendo su visionado en pantalla grande!!
Disfrutando de nuestro patrimonio y de la primavera, la pasada mañana del sábado, el menda estuvo paseando por nuestra Plaza Alta y alrededores. Hasta aquí nada raro, salvo a la hora de toparme con las Casas Consistoriales. Vaya sorpresa con mayúsculas la mía, al comprobar cómo estaban engalanadas. Ignorante de mí, apostaba por la presencia del Rey o de alguna personalidad en su interior. La ciudad debe vestir sus mejores galas para las ocasiones especiales y lo entiendo.
Pero no. Mi sorpresa fue mayor al comprobar como el Presidente de todos los extremeños, así como sus Consejeros, salían felizmente por su puerta. Y es que resulta que toda esa parafernalia venía a cuento de que este emblemático edificio albergaba el Consejo Extraordinario de Gobierno de Monago.
Y yo me pregunto: ¿Era necesario? ¿Era necesario tanto boato, tanta pompa, tantas banderas, tanto dispendio? Rotundamente, no. Me da rabia pensar, por ejemplo, lo que no habrán costado las lonas allí instaladas para celebrar lo que viene siendo una simple reunión… ¿No se podrían haber ahorrado todo ese despliegue?
Aunque claro, sin este tenderete las fotos no serían lo mismo, y como a nuestro Presidente le gusta mucho practicar la política de escaparate… ¿Es esta la austeridad que va propugnando el señor Monago a diestro y siniestro? No sé, pero se me antoja que creo que debería empezar por predicar con el ejemplo.
El sábado, aprovechando la tregua que nos dio la lluvia, estuve con unos amigos visitando el pueblo portugués de Monsaraz, enclavado en un cerro en las llanuras del Alentejo, una región de Portugal.
Monsaraz es un pueblecito amurallado que tiene un castillo y siete iglesias. Lo llaman el "nido de las águilas", por estar encaramado en una colina a 200 metros de altitud. Actualmente, tiene una población de unos 1.000 habitantes.
Panorámica de la villa
Pueblo típicamente portugués, es peatonal y tiene sólo dos calles, la Rua Direita y la Rua de Santiago. En la plaza de la villa nos encontramos con la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Lagoa, del siglo XVI, y también podemos admirar una picota del siglo XVIII coronada por una esfera del universo.
Picota en la plaza de la villa
En uno de los extremos de la población se alza el castillo medieval. En el destaca la torre del homenaje, pentagonal, construida en el siglo XIII por el Rey Afonso III. La torre recibe el nombre de “Torre das Feiticeiras” (Torre de las Brujas). El patio de armas del castillo se usa como coso taurino. Por ello dispone de un graderío de piedra.
Castillo y torre de las brujas
En el siglo XVII, debido a su condición de plaza fronteriza y a los conflictos con España, se construyó una nueva fortificación abaluartada, que también ha pervivido hasta nuestros días. Así, podemos observar la muralla medieval y los baluartes que conforman la muralla abaluartada, como en muchas otras poblaciones de La Raya.
Patio de armas del castillo
Había oído hablar de Monsaraz, pero es la primera vez que he tenido oportunidad de ir. Me ha gustado mucho esta coqueta villa amurallada y os recomiendo su visita. Merece la pena. Me ha recordado mucho a Marvão, otro pueblo encantador. No os perdáis las impresionantes vistas del paisaje circundante, en especial las del embalse de Alqueva.
18 años es mucho tiempo. Durante su mandato, Miguel Celdrán y sus sucesivos equipos de gobierno han hecho cosas bien, cosas mal y otras muchas no las han hecho. Para mí, ha sido un alcalde mediocre en cuanto a su gestión. Ha favorecido a unas barriadas en detrimento de otras. Se ha volcado en el Casco Antiguo, Santa Marina, Valdepasillas y Las Vaguadas en perjuicio del resto de barriadas. Como si Antonio Domínguez, Barriada de Llera, Cerro Gordo, Cerro de Reyes, Suerte de Saavedra, El Progreso, El Gurugú, etc. no fueran Badajoz. En algunas, la acción municipal ha brillado por su ausencia en años. Y aún así barría en las elecciones. Al César lo que es del César. Los pacenses así lo han querido.
Que la ciudad ha evolucionado, por supuesto. Sería de necios negarlo. Pero las cosas se pueden gestionar de muchas maneras. Y la gestión de este alcalde, desde su óptica conservadora, no la comparto ni la apruebo. Amén de sus maneras: chusquero, autoritario, etc. Recordad, por ejemplo, “La celdranada de los palomos cojos”.
Me habéis escuchado decir muchas veces que Badajoz tiene un Ayuntamiento de pueblo chico. Y digo esto porque el Ayuntamiento no se ha adaptado al crecimiento que ha experimentado Badajoz, ni a los nuevos tiempos (la vida actual transcurre a una velocidad vertiginosa). No hablo sólo de la plantilla de la policía local o de parques y jardines (que también), me refiero a que muy pocas veces ante un problema o una oportunidad el Ayuntamiento ha llevado la iniciativa, más bien ha ido a la deriva, actuando a toro pasado. Haciendo gala de una desidia y una pasividad increíbles. Confiemos en que el nuevo alcalde cambie el chip.
Precisamente, esa desidia también se ha extendido a la gestión diaria de la ciudad (en el mantenimiento de parques, infraestructuras, de la vía pública, etc.). Un ejemplo: se construye un parque. Pasa el tiempo, se funden farolas, se deterioran bancos, papeleras, etc. Y no se reponen. Al final, se tiene que remozar el parque entero y gastarse otro dineral.
Dicho esto, para un servidor la principal asignatura pendiente de este alcalde ha sido el patrimonio de Badajoz. Se ha avanzado mucho en la recuperación del Casco Antiguo de la ciudad y de muchos de sus monumentos. Pero queda mucho por hacer ¿Se podía haber hecho más? Por supuesto que sí. Sólo hacía falta interés y voluntad. Muchas veces no ha sido sólo una cuestión económica. Nuestro alcalde y sus concejales han demostrado una falta de sensibilidad tremenda en lo referido al patrimonio de Badajoz.
Sólo así se entiende que se hayan permitido aberraciones en las rehabilitaciones y restauraciones de monumentos y edificios del Casco Antiguo. El caso más sonado es el del Cubo de Biblioteconomía, pero el más reciente y penoso es la barbaridad que se va a perpetrar en el Fuerte de San Cristóbal. Lo peor es que son actuaciones que no tienen vuelta atrás. No son reversibles en su mayoría. Para hacer las cosas así prefiero que no toquen nada.
Pero bueno, Celdrán ya es historia. Ha comenzado una época nueva, por lo menos hasta las próximas elecciones. Veremos de lo que es capaz Fragoso. Lo mismo hasta nos sorprende, jajejijoju.
Y, barriendo un poco para casa, no puedo acabar sin dar las gracias a don Miguel, porque gracias a él, mi humilde blog saltó del anonimato a la actualidad política local y a los medios de comunicación. ¿Quién no ha leído “Recortes, si, pero de uñas”?
Un jazz bar en la ruina, una pareja sin ilusiones y un maletín lleno de dinero. Con estas premisas arranca Plan B, la nueva película del director afincado en Extremadura, Luis Cerezo.
Pedro Luis Cortés y Loretta García son José y Amalia, una pareja que regenta un pub lleno de deudas y a los que el azar les brinda una nueva e inquietante oportunidad.
Como anticipo de los cerca de 90 minutos de metraje, ya podemos disfrutar del trailer del film, rodado íntegramente en suelo extremeño y que se estrenará en los próximos meses.
En Plan B nos encontramos otro cine: cine autogestionado, sin ninguna ayuda ni subvención pública. Valiente apuesta en nuestros días, y más si de lo que estamos hablando es de un rácano, aún, audiovisual extremeño.
Hace unos días visité la exposición “Héroes ocultos. Inventos geniales. Objetos cotidianos”, que se exhibe estos días en la Sala de Exposiciones Vaquero Poblador de la Diputación Provincial de Badajoz. Es una exposición del Vitra Design Museum en cooperación con Hi-Cone, producida y organizada por la Fundación ”la Caixa”.
Cada invento está presentado en un contenedor de madera.
La muestra nos presenta 27 objetos, 27 inventos que forman parte de nuestra vida cotidiana, que nos la hacen más cómoda y práctica, y que han perdurado en el tiempo, algunos de ellos con su diseño inalterable.
La fregona, un invento "made in Spain".
La exposición es interesante y muy visual. Me pareció muy curioso ver la historia de cómo se inventó el lego, las bolsas de té, las notas adhesivas o el tetrabrik. También hay presentes inventos "made in spain", como la fregona o el abanico.
Las pinzas de tender, un clásico.
Os recomiendo visitarla. Merece la pena dedicarle un rato de vuestro tiempo. Estará abierta hasta el 28 de febrero en el siguiente horario: de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas; los sábados, de 10:00 a 14:00 horas; y los domingos y festivos permanecerá cerrada.
Lo del servicio público de alquiler de bicis se ha convertido en un culebrón. Creo que ha estado más tiempo sin funcionar que prestando servicio a los pacenses. Se puso en marcha en Badajoz en 2009, por la entonces Junta de Extremadura. Fue una iniciativa compartida con las otras grandes poblaciones de la región. Pero no ha tenido éxito en ninguna localidad. En los últimos días de 2012 se ha puesto en marcha otra vez, con nuevas bicis, nuevas bases y otro sistema de préstamo más fácil para el usuario.
Base de bicis en Plaza de España. Fuente: jluis_77
Badajoz es una ciudad llana en su mayor parte, donde circular con bici no entraña dificultad, y no presenta temperaturas extremas, salvo en julio y agosto. En principio no se entiende la falta de aceptación de este servicio en la ciudad.
A mi juicio hay dos factores que han hecho que fracase el servicio de alquiler de bicis en Badajoz. El primero es la falta de “cultura de bici” existente en la ciudad. La mayoría de pacenses todavía no conciben la bici como un medio de transporte con el que desplazarse al trabajo, a la universidad o al cine. La gente piensa en la bici para hacer deporte o como ocio. El cambio de mentalidad en la ciudadanía es algo gradual, no se puede hacer de hoy para mañana. Sin duda, la celebración de eventos como el "Día de la bicicleta" o la "ciclo cabalgata" de Reyes influyen positivamente.
Base de bicis en Avenida de Colón. Fuente: @preymor
El segundo y determinante factor es la deficiente red de carril bici que existe en Badajoz. Apenas unos 8 Km. de carril bici de distinta tipología, claramente insuficientes para que esta iniciativa tenga éxito. La falta de una infraestructura adecuada obliga a los ciclistas a compartir calzada con los coches, pero ni ciclistas ni conductores están educados para ello. Lo cual hace esta opción bastante peligrosa para circular en bici. Lo que retrae a mucha gente a la hora de usar el servicio de alquiler de bicis, entre los que me incluyo.
Si el ayuntamiento pretende fomentar el uso de la bicicleta como medio eficiente y saludable de trasporte en la ciudad, ayudando al desplazamiento sostenible, y que funcione como alternativa al coche, debe facilitar a los usuarios una red de carril bici en condiciones. Es decir gastarse dinero en construir una red de carril bici parecida a la que han hecho en Sevilla, por ejemplo. Mientras no se haga esto, gastar dinero público en montar un servicio de alquiler de bicis es tontería, porque la gente no va a usarlo.